sábado, 7 de septiembre de 2013

¿Existen distintas formas de envejecimiento?


Sabemos muy bien que el periodo de la vida denominado madurez comienza alrededor de los 35 o 40 años, y termina alrededor de los 60 a 65 años. Es un periodo que implica generatividad, es decir un periodo de creatividad, productividad y en la mayoría de los casos  relacionado con la familia (hijos) y trabajo. Existen acontecimientos biológicos que ocurren en la mujer y hombre, la menopausia en las mujeres y andropausia en el hombre.

Estos cambios físicos y psicológicos pueden considerarse como crisis o como transiciones, según el contexto social en el que se encuentre la persona. En la vejez, el siguiente estadio de la vida adulta, es la parte en que muchas personas dejan de laborar, asumen el estatus de “ciudadano anciano o adulto mayor”. En el pasado, la vejez abarcaba una pequeña porción de la vida humana, y que solo algunos lo alcanzaban, pero en la actualidad la mayoría de personas esperan alcanzar la ancianidad, y un número considerable de personas considera que la vejez será o es un tercio del ciclo vital normal, en sí por el mismo adelanto tecnológico en la salud y la mejorías en la calidad de vida. Para entender claramente y distinguir el tipo de envejecimiento que existe, se ha denominado tres tipos:


 Envejecimiento normal
 Envejecimiento patológico
 Envejecimiento óptimo


Aunque el envejecimiento está asociado con el deterioro de muchos procesos sensoriales y cognitivos y muchas funciones psicológica y cerebral. No necesariamente están asociados a un envejecimiento normal. Existen muchos factores que ayudarían a tener un envejecimiento óptimo. La vejez viene acompañada de transformaciones estructurales y funcionales importantes en prácticamente todos los órganos y sistemas, incluido el SNC (sistema nervioso central), en especial en la corteza cerebral. El deterioro cerebral parecer ser la causa del deterioro de estas funciones cognitivas con la edad. Sin embargo, no se ha encontrado deterioro en tareas de vocabulario y de memoria implícita. Y existen personas que a pesar de haberse le encontrado cambios estructurales en la corteza cerebral sus funciones cognitivas siguen óptimas.

Otro factor determinante en los tipos de envejecimiento son  los aspectos socio demográficos que serán, con frecuencia, la expresión de las variables político-económicas, que determinaran los estilos de vida (calidad de vida, adelanto tecnológico en salud, seguro social, etc.) en los cuales sus devenir histórico-biográfico-existencial; serán los condicionantes que permitirán un envejecimiento normal, patológico u óptimo.

Como ya lo habíamos mencionado antes el medio ambiente (cultural- social-económico) que rodea a la persona es la que dará las características o pautas de su envejecimiento. Por eso es importante recalcar la importancia de conservar una buena calidad de vida tanto en lo físico como en lo mental.

El envejecimiento normal, es aquella forma de envejecer sin que se den las enfermedades mentales o psicológicas ni que padezcan patologías del tipo físico a pesar de su avanzada edad.

El envejecimiento patológico; se caracteriza por un envejecimiento que viene marcado de distintas enfermedades físicas y/o mentales.
El envejecimiento óptimo; implica una estrategia general de ser selectivo con los esfuerzos que uno hace y de usar estrategias y actividades alternativas para compensar las pérdidas que conlleva el proceso de envejecimiento. El buen envejecimiento necesita a la vez mantenimiento razonable de la funcionalidad y apoyos sociales adecuados. Las bases para un envejecimiento óptimo se encuentran en los estilos de vida que mantienen el cuerpo saludable y una mente sana mediante buenos hábitos alimenticios, ejercicios y de implicación de actividades interesantes que suponen un reto a la mente, (estudiar algo nuevo, actualizarse y continuar educándose). Por el contrario, los estilos de vida en la madurez que llevan a la debilidad en la vejez incluyen el beber de forma intensiva, fumar, la inactividad física, depresión, el aislamiento social y la prevalencia de enfermedades crónicas, su descuido o falta de atención medica.

El desarrollo de estilos de vida saludables que llevan a un envejecimiento sano está influido por la educación y las actitudes y el ánimo de la familia y los amigos que valoran una vida sana y productiva. También se fomenta en la madurez aprendiendo técnicas para la reducción del estrés, desarrollando técnicas para enfrentarse al cambio e ir adquiriendo habilidades de ocio que se adapten a nuestras necesidades.Otra estrategia importante es el mantenimiento del sistema de apoyo social y la sustitución con nuevas relaciones de las pérdidas por la muerte o el traslado de amigos y familiares.  También se requiere de un autoconcepto positivo, que se puede mantener siendo capaz de evaluar el propio rendimiento en relación con los niveles restantes de capacidad física y mental.

La motivación está relacionada al bienestar y felicidad de las personas es entonces importante seguir manteniendo metas y concentrar su interés en actividades que le generen seguridad, competencia y relación con otras personas. La autonomía se logra manteniéndose activo y marcando sus propias metas, para esto existen programas educativos específicos para personas mayores, pero si se desea y existen las posibilidades se puede mantener activo en su educación.

El estereotipo tan extendido de la persona mayor como alguien que no cambia, que es fija, difícil o imposible  de modificar, no concuerda con la realidad. La psicología ha demostrado que el comportamiento de los mayores puede modificarse cuando se aplican técnicas eficaces de modificación de conducta, contribuyendo a eliminar conductas problemáticas.


Finalmente el concepto de calidad de vida es multidimensional, hay que tener en cuenta diversos aspectos, el auto concepto, la autoestima, que nos lleva a un autocuidado personal tanto psicológico como físico. La continuación de la educación y adaptarse a los cambios físicos adquiriendo actividades que se acomoden a las necesidades.


3 comentarios:

  1. Que mejor que llegar a la tercera edad con un adecuado estado de salud física y mental. Eso está en nuestras manos, empezar a llevar una mejor calidad de vida cambiando nuestros hábitos nos hará llegar a esta maravillosa etapa para vivirla gloriosamente.

    ResponderEliminar
  2. Precisamente Christian, sería ideal que todos nosotros experimentemos un envejecimiento óptimo dentro de eso no solo hay que referirnos a un estilo de vida saludable sino también a tener un deseo grande de vivir, una actitud positiva hacia el futuro, que es lo que todavía no se logra en el país, debido a los estereotipos negativos de los limeños. Y es que muchas veces nos aferramos a esta creencia, centrandonos más en el aspecto superficial más que en el de la salud, esta pérdida de la denominada "belleza de la juventud" ha quedado arraigada profundamente. Lo que hace que la gente caiga en un pesimismo exacerbado y no haga nada al respecto. Es por eso que debemos instaurar una imagen positiva en donde haya una cultura preventiva, el usar estrategias y actividades alternativas para compensar las pérdidas que conlleva el proceso del envejecimiento es de suma importancia.

    ResponderEliminar
  3. Que interesante post. En esta etapa del envejecimiento del adulto mayor,no solo basta tener una buena calidad de vida sino también, los adultos mayores deben de recibir apoyo, compañía, paciencia, confianza, ya que este es un proceso en donde lastimosamente existe un deterioro físico y mental, por ende los adultos mayores se sienten como una carga a la familia.

    ResponderEliminar